dilluns, 16 de febrer del 2009

InfoTallers: El buscador como aliado (La Vanguardia, 16/2/09)

Eva Domínguez | 16/02/2009 - 16:05 horas (El Cuatro Bit)

Buscar es la actividad básica en Internet. Todo el mundo lo hace. Y, sin embargo, no siempre se le saca el máximo rendimiento al tiempo invertido. Pese a que muchas de las opciones para mejorar los resultados son muy conocidas, todavía hay muchos usuarios, incluso entre los profesionales de la información, que ignoran sus beneficios. Hagamos clase de repaso.

Google es la gran puerta de acceso a las búsquedas en la web. Como se sabe, habitualmente no se pasa de las tres páginas de exploración en los resultados, por lo que es muy importante que sean lo más ajustados posible a nuestros intereses. Aparte de ser precisos en los términos, en sus combinaciones y en sus exclusiones, hay algunas opciones que no por obvias son más utilizadas.

La caché para "escanear"
Una de ellas es utilizar la opción de caché de Google. Es una copia que el buscador realiza en su rastreo de las páginas web. Aparece debajo del enlace y permite "escanear" con mayor rapidez los contenidos puesto que los términos de la búsqueda aparecen resaltados en otro color. Esta opción permite ver rápidamente en qué contexto están las palabras y nos ayuda a valorar mejor la relevancia de la página para nuestros intereses. Además, como es una copia en la memoria del buscador, está disponible si la web falla (ver ejemplo).

Apuntando a un dominio
Otra opción de Google harto conocida es la de búsqueda avanzada. Es particularmente práctica para rastrear un dominio específico, es decir, en una página web, puesto que suele dar mejores resultados que los buscadores internos. Se convierte en un atajo cuando sabemos que lo que buscamos está en una dirección web pero no conseguimos dar con ello. Se llega al mismo resultado si en la búsqueda sencilla añadimos al término la expresión "site:" seguida del dominio. Por ejemplo: realidad virtual site:lavanguardia.es (ver ejemplo).

Traducción del resultado
El buscador más utilizado incluye también una opción que se convierte en una muleta necesaria ante la barrera idiomática. Hay mucha información en inglés que queda excluida cuando no tenemos suficiente conocimiento de la lengua. Google nos echa un flotador al traducir resultados al castellano. Para ello, hay que ir a la página de herramientas del idioma. La información aparece en dos columnas, a la derecha en el idioma original y a la izquierda, traducido (ver ejemplo). Desde ese momento, aunque sea en 'spanglish' o con construcciones poco ortodoxas, las descripciones de los contenidos serán más fáciles de entender.

Sólo citas
Si el inglés es una barrera, la siguiente funcionalidad queda al otro lado de esa valla, puesto que no está disponible en la versión en español. Esperemos que se habilite pronto porque es muy práctica para los profesionales de la información. Se trata de la opción de buscar únicamente la declaraciones de alguien. En el buscador de noticias en inglés, si tecleamos "José Luis Rodríguez Zapatero" y pulsamos la opción "Quotes" en el menú de la izquierda, obtendremos una lista de enlaces con declaraciones del presidente (ver ejemplo).

Atrás en el tiempo
Esta versión cuenta también con una navegación temporal, que se muestra gráficamente con una línea de tiempo. Muestra los resultados por fechas, por lo que se puede dar una idea del aumento o disminución de las alusiones por años. No obstante, como en cualquier otro caso, hay que ser cautelosos con los resultados. Las fechas no siempre corresponden al día de publicación sino una referencia encontrada en la página. Si no se revisa se pueden cometer errores similares a los del descalabro en Bolsa de United Airlines, por la publicación de una noticia de archivo como si fuera reciente.

Google es sumamente útil pero no es el único punto de partida para encontrar información. Según las necesidades, orientación y área de acción, cada profesional debe acabar creando su propia agenda documental en internet. Hay noticias que no aparecerán en Google porque no están indexadas online.

La hemeroteca
Por ese motivo, herramientas como la hemeroteca de La Vanguardia tienen tanta relevancia. La posibilidad de leer cualquier artículo publicado desde que apareció el diario, en 1881, tiene enorme valor documental e informativo y de servicio público, puesto que el acceso a todo el fondo es gratuito. Otros importantes archivos de diarios accesibles online, como el del The New York Times, disponible desde 1851, tienen un modelo mixto, con partes gratuitas y partes de pago.

Lo que no está en la búsqueda sencilla
Imaginen que todos los fondos documentales, toda la información existente de interés público, fuera igual de accesible, a través de una sencilla búsqueda online. Pese a los avances, todavía no lo es. Lo que se halla a través de los buscadores de internet es una parte pequeña de la información existente. La parte oculta se conoce como web invisible o web profunda. Esto ocurre porque los robots de los buscadores no pueden entrar en las bases de datos, indizarlas y extraer la información para que sea consultable online. De la misma manera no pueden indizar contenidos que se generan de manera dinámica online.

Bucear en bases de datos
Cada vez se avanza más para que incluir dichas bases de datos y gradualmente más información saldrá a la superficie de internet. Google ya ha anunciado que está poniendo sus esfuerzos en que la web invisible deje de serlo. Pero todavía queda camino, por lo que para según qué información especializada hay que acudir a ellas.

Puntos de partida
Las webs que apuntan a bases de datos son muchísimas. Algunas páginas, como la Online Education Database (en inglés) o Internetinvisible (en castellano), pueden servir de puntos de partida. Otras referencias interesantes son Intute o Infomine (en inglés). En España, el Ministerio de Cultura ha creado el portal PARES, con acceso a una amplia red de archivos españoles. Tiene terreno para mejorar en las opciones y resultados de búsqueda.

Google también cuenta con un buscador académico y otro de Alertas de Google permite incluir términos y recibir los resultados en el correo electrónico o por RSS. Es decir, que podemos subscribirnos en nuestro lector de RSS a los resultados de las alertas como una fuente más de información más.

Lo mismo podemos hacer en redes sociales de favoritos como Delicious o en buscadores de blogs como Technorati. Si, por ejemplo, estamos interesados en la realidad virtual, podemos elegir esas etiquetas en Delicious como filtro de resultados (ver ejemplo). Al final de la página encontraremos el enlace del RSS. Si clicamos en él, podremos suscribirnos fácilmente. En Technorati una manera de realizar las suscripciones a las búsquedas es a través de la opción de Wachtlists.

Aquí acaba el repaso. Es sólo una selección de soluciones obvias y conocidas pero que no siempre tenemos presente. Supone un punto de partida. Después, cada maestrillo tiene su librillo.

Font / Fuente: La Vanguardia Digital (El Cuarto Bit) - http://www.lavanguardia.es/lv24h/20090216/53642143900.html

1 comentari:

Rafael del Barco Carreras ha dit...

LA HEMEROTECA DE LA VANGUARDIA, 127 años de Historia a la vista… un gratuito e interesantísimo servicio si ese periódico no hubiera servido desde Alfonso XIII a Franco SUPEDITANDO LA VERDAD a los intereses financieros de sus dueños (CONDES DE GODÓ por graciosa concesión del Rey), y por tanto a políticos, financieros, publicidad, subvenciones… practicando el noble arte del funámbulo con CAMBIO DE CAMISA, sin duda la única fórmula de tan larga y única supervivencia en Barcelona.


LA VANGUARDIA,
los Jiménez de Parga y los De la Rosa.

Rafael del Barco Carreras

... Lo sucedido lo he contado, por activa y por pasiva, pero a diario revolviendo papeles de entonces se me ocurren detalles, y una simple noticia descubierta en una de mis viejas carpetas, me obliga a más reflexiones. Ver en www.lagrancorrupcion.blogspot.com el PAIS 15 de Mayo de 1980. Y amplío el porqué LA VANGUARDIA publicaba poco o nada sobre el caso económico más importante en Barcelona desde MATESA. Es de tener en cuenta que La Vanguardia era entonces el primer, indiscutido e indiscutible fabricante de OPINIÓN PÚBLICA en Barcelona.

Que los Godó fueran vecinos y amigos de los De la Rosa, no era suficiente para encubrirlos. Que los inundaran de publicidad y créditos a través del Banco Garriga Nogués, me cuadraba más. Pero si además fueran tan culpables como yo, que después de tres años encarcelado me condenan por "encubrimiento por conocer la procedencia ilícita de los dineros de Antonio de la Rosa…", y por toda prueba aparecen unas sociedades (de las varias decenas registradas) donde en SOLO UNA figura Antonio, al igual que el otro encarcelado y condenado Fernando Serena, su socio en Automóviles Serena… por la misma regla de tres también el Conde de Godó era SOCIO de Antonio de la Rosa Vázquez, o sea, posible "encubridor". Y lo sabía bien su periodista estrella en temas financieros, Feliciano Baratech (que personalmente me conocía) a "sueldo en negro" de Javier de la Rosa.

Hay más consideraciones, el Bufete Jiménez de Parga, acusador por el Ayuntamiento, abogado de La Vanguardia (con la que terminará mal) y del Banesto, propietario del Garriga Nogués (juicio actual por sus relaciones con el juez Pascual Estevill, mi entonces nefasto abogado)… un monumento a la ÉTICA…

Y los "talonarios firmados en blanco", que cita EL PAIS y calla LA VANGUARDIA, se hallaron en el Consorcio, a mano de los hijos de Antonio de la Rosa, la hija su secretaria y el hijo jefe del Departamento Técnico… y hasta el infinito de "casualidades"… que por los visto las sabía el TODO BARCELONA, del que yo no formaba parte… de esas casualidades que se transforman en pruebas si un interesado juez de instrucción y abogados "defensores y acusadores" se ponen de acuerdo…

Y HABÍAN DESAPARECIDO desde 1974 al 79 UN MÍNIMO DE 10.000 MILLONES… no 1.100… Y DEL BANCO GARRIGA NOGUÉS 100.000 MILLONES…astronómica cifra entonces.

Cercar en aquest blog