dilluns, 30 de juny del 2008

InfoTallers: Las redes WiFi vuelven a las calles (La Vanguardia - La Cafetera Rusa)

Conexiones inalámbricas en todas partes, y un consejo para facilitar el acceso a todas las redes que utiliza un mismo usuario

Como tantos otros inventos, el del acceso inalámbrico público a Internet llegó demasiado pronto. En plena burbuja de Internet, muchos de los proyectos que hace unos años aspiraban a cubrir las calles con WiFi fracasaron al chocar con la inviabilidad de sus modelos de negocio o con la oposición de las operadoras de telecomunicaciones, ejercida en forma de demandas indirectas contra los ayuntamientos más atrevidos.

Pero con el paso del tiempo las condiciones han cambiado y, sobre todo, el parque de dispositivos (ordenadores portátiles, PDA, móviles avanzados) compatibles con las redes WiFi ha crecido considerablemente. Por eso las redes WiFi están volviendo a las calles: la empresa británica The Cloud (la Nube) lleva meses vendiendo acceso inalámbrico a Internet en el centro de Londres, mediante una red instalada en farolas y señales de tráfico de la City. Asimismo, la semana pasada se supo que el malogrado proyecto de convertir la norteamericana Filadelfia en ciudad WiFi, uno de los más ambiciosos del mundo, va a ser resucitado por un grupo de inversores. Más cerca de aquí, otros municipios consideran que el acceso público a la red es un valor ciudadano. La piscina municipal de La Seu d'Urgell ha comenzado a ofrecer conexión inalámbrica a los bañistas, justo a tiempo para la temporada veraniega. En Cardedeu, todos los edificios municipales, desde el ayuntamiento hasta el museo, pasando por el pabellón de deportes, la biblioteca pública y la de alguna escuela de primaria, forman ya una red de zonas WiFi abiertas. Lo mismo está ocurriendo en Barcelona: según el alcalde Jordi Hereu, los actuales 50 puntos municipales de acceso a Internet se duplicarán a primeros de 2009 y alcanzarán la cifra de 500 durante el año 2010. Eso sí, de modo limitado, pues sólo funcionarán durante el horario de apertura de las sedes municipales y durante un plazo máximo de una hora. No serán los únicos: Hereu indicó hace pocos días que el nuevo modelo de semáforo de bajo consumo, del que se instalarán más de 11.000 unidades en más de 1.600 cruces de la ciudad, también está preparado para actuar como punto de acceso a Internet sin hilos. Mucho antes, la operadora Fon, que ya ha distribuido cientos de antenas en el barrio madrileño de Chueca, tiene previsto arrancar en los próximos días una red de acceso a Internet en casi 700 quioscos de Barcelona y su área metropolitana, aprovechando la instalación de pantallas planas de publicidad que la empresa CanalKiosk tiene en estos puntos de venta de prensa. Estos nuevos quioscos WiFi se incorporarán a la red de Fon, que cuenta con 17.500 puntos de acceso en España y 200.000 en el mundo. Fon, creada por el emprendedor Martín Varsavsky, aplica el modelo del intercambio entre usuarios: yo abro la conexión de mi casa u oficina a otros miembros de la red, y a cambio puedo usar las de ellos. Quienes no forman parte de la red pueden comprar tiempo de conexión mediante tarjetas prepago. El acceso a algunos servicios puede ser gratuito para todos los usuarios, como ocurre con las consultas a Google, que es uno de los inversores de Fon.

Una llave maestra para todas mis redes inalámbricas

Puedo atestiguar que el sistema de Fon funciona: hace meses que soy
fonero y en más de una ocasión he dispuesto de Internet en otras ciudades a través de las antenas de personas a las que no conozco. No obstante, la mayoría de las veces me conecto a redes inalámbricas conocidas, a las que tengo permiso para acceder: la de mi oficina, las de la universidad, las de mis familiares, las de empresas para las que trabajo... Aún así, tener que reconfigurar el portátil para cada una de esas conexiones, recordando cada una de las contraseñas, era todo un engorro. Afortunadamente ha dejado de serlo, desde que utilizo un práctico servicio gratuito llamado Devicescape. Una vez dado de alta en la web de Devicescape, hay que introducir en ella los datos de acceso a todas mis redes WiFi conocidas, y luego descargar e instalar en todos mis terminales equipados con WiFi un pequeño programa (disponible para Windows, Macintosh, Windows Mobile y Symbian, entre otros; los teléfonos BlackBerry con WiFi ya lo llevan incorporado). Cada vez que detecta una de mis redes conocidas, el programa consulta mis datos de acceso en el servidor de Devicespace y los aplica para conectarse a la red de forma transparente, sin que yo tenga que hacer nada más. Y lo mejor es que a través del servicio puedo compartir el acceso con otros usuarios, de forma selectiva y sin tener que facilitarles las claves de mis redes. De este modo, por ejemplo, puedo cambiar la contraseña del router WiFi de mi casa y mis amigos y parientes provistos de WiFi y Devicescape podrán seguir conectándose sin notar nada cuando vengan a cenar. Una idea muy ingeniosa.

Font / Fuente: La Vanguardia (La Cafetera Rusa) - http://www.lavanguardia.es/lv24h/20080630/53492277720.html

dissabte, 28 de juny del 2008

InfoTallers: La ICANN libera los dominios de Internet

La ICANN decidió ayer en París liberar el registro de dominios de Internet, que a partir de ahora aceptarán nombres de empresas, ciudades o cualquier otra actividad comercial o informativa.
Tal y como se esperaba, finalmente la ICANN (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers / Corporación para la Asignación de Nombres y Numeros IP de Internet) decidió qyer en la reunión mantenida en París liberar el registro de dominios. A partir de hora, a los clásicos .com, .net, .org (dominios de primer orden) y a los dominios nacionales (segundo orden) se empezarán a añadir nombres con todo tipo de terminaciones. Desde ahora, sólo la imaginación de aquel que registre un dominio pondrá el límite a la variedad de éstos. Siempre que la ICANN dé su visto bueno, cualquier marca comercial podrá tener su propia terminación (por ejemplo, ".apple" o ".elcorteingles"): igualmente se podrán registrar nombres con ciudades (".valencia"), actividades comerciales (".compras") o cualquier otra actividad (".deportes"). Hasta el mes de abril o mayo del año próximo no se abrirá el plazo de peticiones para los nuevos dominios. En caso de que surgieran conflictos, con múltiples peticiones para un mismo dominio, éstos se resolverían mediante una subasta. Conseguir uno de estos nuevos dominios, eso sí, no será asequible para cualquiera. En principio, se baraja una cantidad de entre 50.000 y 100.000 dólares, de modo que sólo aquellos con verdadero interés (y recursos) se hagan con un nuevo dominio, evitando las interferencias de spammers y especuladores. Otra novedad aprobada por el ICANN es la posibilidad de registrar estos dominios en caracteres no latinos, como chino, árabe o cirílico. Algunos países podrían recibir el equivalente al código de su país en su idioma nativo, como el .bg de Bulgaria. Los más críticos hacia esta ampliación hablan de la confusión que puede generar este nuevo sistema entre los usuarios. Tampoco faltan los que recuerdan la escasa aceptación de los últimos dominios aprobados por la ICANN, el .biz en 2001 y el .mobi en 2005, que han sido ignorados por las empresas y apropiados por delincuentes que los han empleado para practicar phishing, spam y otros delitos.
Font / Fuente:
http://www.baquia.com/noticias.php?id=13878

InfoTallers: ¿Quién gana con la desaparición de XP?

En apenas dos días Windows XP dice adiós, aunque no es una despedida definitiva. Es un hasta luego, tal y como se puede leer en una carta enviada por Microsoft a sus clientes.Tras la lectura de la misiva electrónica me pregunto quién se puede beneficiar con la desaparición de XP y quiénes son los grandes perjudicados.

Respecto al último grupo, los perjudicados, la lista la encabezan los grandes fabricantes de ordenadores a quienes no se les venderán más licencias de XP desde Microsoft. Algunos de ellos (Dell y HP) han mostrado su malestar con respecto a Windows Vista. Pero su perjuicio no será demasiado grave ya que se acogen a una especie de componenda, denominada downgrade, por la que los fabricantes de ordenadores pueden ofrecer XP bajo una licencia de Vista, al tiempo que Microsoft se apunta una muesca a la culata de las ventas de Vista.

Otros posibles perjudicados pueden ser los desarrolladores a quienes tampoco les agrada el nuevo sistema operativo y que, a medio plazo, pueden verse abocados a crear aplicaciones para Windows Vista.

Los beneficiados, por el momento, son los fabricantes de equipos de marca blanca y de ordenadores de bajo coste, a quienes Microsoft les amplía el plazo para ofrecer PC con XP precargado hasta 2009 y 2010, respectivamente.Los usuarios también sacan partido ya que Microsoft mantiene el soporte gratuito hasta abril del 2009.

Y la comunidad Linux también podría sacar tajada. ¿Cómo? Con iniciativas como las que comentaba hace poco, acercándose a los grandes fabricantes con alternativas reales y solventes (Ubuntu, OpenSUSE o Fedora) y captando a excelentes, aunque descontentos, desarrolladores.

El 30 de junio no se acabará el mundo porque Windows XP desaparezca, pero sí confío en que se establezcan las bases para que, a medio plazo, se inicie una pequeña revolución en el sector informático.

Font / Fuente: http://unmundolibre.es/2008/06/28/%C2%BFquien-gana-con-la-desaparicion-de-xp/

divendres, 27 de juny del 2008

InfoTallers: Blogger Draft incorpora nuevas características


Será mejor, será peor, lo usan los particulares, lo usan los profesionales, pero no cabe duda de que Blogger es una de las plataformas más conocidas de Internet para abrirse un blog de forma gratuita. Para aquellos que uséis esta herramienta, la cual hay que decirlo, cada día está más decente de usar, hay novedades jugosas, aunque de momento en Blogger Draft.
  • La primera de ellas es la posibilidad de permitir a nuestros visitantes la valoración de nuestras entradas a través de nuestras amigas las estrellas, ya sabéis, de 1 al 5. Ésto simplemente lo podéis encontrar dentro de la pestaña de diseño, en elementos de la página editaremos el módulo perteneciente a las entradas, donde sencillamente activaremos esta opción. Así de sencillo, y como suele ser habitual, un golpe para aquellos que faciliten widgets que realizan la misma función.
  • Otra novedad la tenemos en ofrecerles a nuestros visitantes comentar nuestras entradas con más comodidad, añadiendo el formulario del comentario justo debajo de cada entrada. Para ello simplemente vamos a Configuración/Comentarios, y en Ubicación del formulario de comentarios decimos Entrada incrustada a continuación. Un detalle curioso, aquí dicen incrustar en vez de embeber.
  • Integración con las herramientas de webmaster, con la cual cualquier blog en Blogspot estará disponible dentro de la suite de herramientas para webmasters.
  • Importar y exportar blogs, que tendremos desde Configuración/básico, y que en la actualidad nos permite hacer un backup de nuestras entradas en formato Atom. También podemos hacerlo a la inversa, disponer de nuestras entradas y querer importarlas en un nuevo blog.
  • Nuevo editor de entradas, más funcional, cuya característica más destacada es en el modo en el que podemos subir nuestras imágenes de una manera más sencilla, ya sea desde cualquier url o desde nuestro sistema de almacenamiento local.

Bien, si os gustan estas nuevas funcionalidades pero os da pereza ir a la versión de Blogger Draft, podéis marcar "Hacer de Blogger en borrador mi escritorio predeterminado" y así ya podréis acceder a estas nuevas características.

Algo me dice que Google poco a poco va despertando aquellos proyectos que tenían dormidos, todo un acierto.

Vía | Google Blogoscoped
Enlace | Blogger Draft

InfoTallers: Barcelona, una de las ciudades con más velocidad de banda ancha (Premsa/Prensa: La Vanguardia)

Sevilla. (EUROPA PRESS).- La capital catalana se establece, junto con Madrid, Sevilla y Valencia, como una de las ciudades españolas que cuenta con una mayor velocidad de banda ancha, según un estudio de ADSLzone .
El documento indica que las pruebas realizadas en más de una decena de ciudades españolas desvela que Sevilla, Madrid, Barcelona y Valencia son las zonas que cuentan con una mayor velocidad que el resto, con medias superiores a 1,5 y 2 megas.

En este sentido, recoge que "es evidente que la inversión de los operadores en tecnología 'HSPA' -'High Speed Packet Access'- en núcleos económicos es mucho más importante". Además, el estudio indica que los operadores de telefonía móvil ofrecen "menos del 50 por ciento de la velocidad prometida en sus servicios '3G'" y señaló que, de acuerdo a las pruebas realizadas, Vodafone es el operador que mayor velocidad entrega alcanzando entre 2 y 2,5 megas en zonas de cobertura 'HSPA', seguido de Movistar, con una cifra comprendida entre 1,7 y 2,1 megas; y Orange que entrega entre 1,2 y 1,7 megas.

En términos de porcentaje de eficiencia y rendimiento de la banda ancha móvil, 'ADSLzone' destacó que el resultado a nivel general es "aceptable" para navegar y descargar el correo, pero se encuentra "muy lejos de lo que prometen los operadores en zonas de máxima velocidad (7,2 Mbps y hasta un máximo de 2 Mbps de subida)".
Font / Fuente: La Vanguardia - http://www.lavanguardia.es/lv24h/20080625/53487746286.html

Nota personal: Serà veritat? M'ho crec? / Sera verdad? Me lo creo?

dijous, 26 de juny del 2008

InfoTallers: Nokia compra Plazes y Symbian, un nuevo Google



Nokia no ha llegado a crear su propio buscador pero poco le queda sobre todo con la guerra de los buscadores locales para terminales móviles, haciendo afrenta al todopoderoso Google. Para empezar crea su Nokia Maps, cuya segunda versión ha mejorado enormemente, anuncia que en un par de años un alto porcentaje de sus terminales tendrán GPS y ahora compra Plazes. Espera un momento, Nokia se quiere meter en la geolocalización de contenidos y búsqueda local gracias al posicionamiento.

Obviamente la compra no ha podido ser mejor ya que las dos grandes estrellas de las aplicaciones web de este tipo son Plazes y Dopplr, aunque el segundo se nota mucho más a favor de seguir su camino a la espera de una inesperada compra por parte de Yahoo!, o al menos siente bastante afinidad por éste último.

Con Plazes, las funcionalidades inherentes a los terminales de las N-Series como el GPS, cámaras de más de 3.2MP, conectividad HSDPA, el buen soporte de su Nokia Maps 2.0 y su plataforma Ovi para la publicación de contenidos multimedia, podría aterrizar como el mejor ejemplo de aplicación de elementos geolocalizados unificando tales potenciales características. Ahora bien, ¿cuál es el siguiente paso además de intentar copar las funcionalidades estrellas de las plataformas móviles? Pues empezar desde abajo, con su propio sistema operativo tras comprar Symbian, prometer que en un par de años será una plataforma de código libre bajo la licencia Eclipse y que abrirá más aún el desarrollo de las aplicaciones para el mismo, lo cual me hace pensar en la posibilidad de intentar sabotear el lanzamiento del sistema operativo de Google para móviles, Android.

Como punto de unión de las distintas compañías que desarrollan terminales con Symbian como Nokia, Sony Ericsson o NTT, el objetivo de esta compra será el de unificar los interfaces (S60, UIQ y MOAP) creando un único sistema, con un interfaz común y mucho más potente.El retraso de Android y este cambio de estrategia de Nokia con Symbian no parece que vaya a beneficiar a Google, aunque las espectativas en Android son grandes, puede que demasiado. Sin embargo, parece que sólo HTC le está haciendo mucho caso a Google, porque si contamos el porcentaje de terminales de las compañías que distribuyen terminales con Symbian, el mercado se le pone complicado para Google.

Como observadores de la guerra por la geolocalización y sistemas operativos móviles tenemos a Apple y a Blackberry que parecen mantener la calma. La pregunta es, ¿hasta cuándo?

Vía | XatakaMóvil y XatakaMóvil.

dimecres, 25 de juny del 2008

InfoTallers: Bill Gates abandona esta semana Microsoft en un momento complicado

ESTE VIERNES, Y TRAS 33 AÑOS EN LA COMPAÑÍA

  • No seguirá siendo presidente ejecutivo y ahora dedicará su tiempo a su fundación humanitaria

NUEVA YORK (EEUU).- El próximo 27 de junio será el último día de Bill Gates en Microsoft, la compañía que fundó hace 33 años y transformó en un gigante mundial de la informática.

Tal y como anunció en junio de 2006, Bill Gates no seguirá siendo presidente ejecutivo del consejo de administración, y ahora dedicará su tiempo a su fundación humanitaria. Dejará por completo las riendas de Microsoft a su fiel amigo Steve Ballmer, a quien conoce desde Harvard, y que desde 2000 dirige la compañía como consejero delegado.

Pero la retirada de Bill Gates llega en un momento complicado para el gigante americano, cuyo modelo económico -pagar por el 'software'- se debilita.El grupo también ha perdido recientemente la posibilidad de adquirir Yahoo!, la compañía número dos del mundo en publicidad en Internet, y deben encontrar otras maneras de crecer en este sector.

Una diversificación crucial, porque el futuro es incierto para sus dos principales fuentes de ingresos: el sistema operativo Windows, que se ejecuta en más del 90% de los ordenadores del mundo, y Office (el procesador de textos Word, las tablas de Excel y las presentaciones de Powerpoint). Estos productos significan casi la totalidad de los beneficios de explotación.

Problemas con Vista

La última versión de Windows -Vista-, lanzada a finales de 2006, ha tenido una avalancha de críticas y está creciendo muy lentamente: Microsoft no ha vendido más que 150 millones de licencias, y muchas empresas prefieren mantener XP, la versión anterior.Además, Vista ha resultado ser incompatible con muchos productos de 'software' y periféricos. Microsoft incluso ha tenido que aceptar el seguir temporalmente con Windows XP, aunque lo dejará finalmente el 30 de junio.

Mientras tanto, los ordenadores MacIntosh de Apple, el único fabricante de ordenadores personales que no utiliza el 'software' de Microsoft, han subido sus ventas de manera espectacular en los últimos años y aumentaron su cuota de mercado mundial a más de un 5%.

El otro pilar de ingresos de la compañía, su 'software' Office, cada vez tiene más competencia con los productos gratuitos, como los programas 'online' de Google o el 'software' libre (Star Office, Open Office).

Así que Steve Ballmer está bajo mucha presión, y más aún tras los últimos tres meses y todo lo sucedido con Yahoo!. Muchos analistas creen que debería haber aumentado su oferta, y así se habría hecho con la compañía, en lugar de rendirse.

La larga lucha con Yahoo!

Microsoft había propuesto inicialmente en febrero 31 dólares por acción (alrededor de 44.000 millones de dólares), luego la subió a 33 dólares por acción (47.000 millones), pero se negó a subir a los 37 dólares por acción reclamados por Yahoo!.Microsoft sufrió una nueva humillación, cuando hace dos semanas Yahoo! anunció un acuerdo con Google, compañía líder en publicidad 'online', y puso fin a las conversaciones con Microsoft.

El gigante informático quiere probar otros medios para fortalecerse en Internet, donde tiene menos del 3% del mercado mundial de búsquedas, mientras que Google tiene más del 60%. Será difícil imaginar cómo lo hará, sobre todo tras las declaraciones de Steve Ballmer, que señaló que no era cuestión de otra gran adquisición.Pero seguramente, Bill Gates no se irá muy lejos. Para las decisiones importantes, "consultaré a Bill Gates, mi amigo, mi colega", dijo Steve Ballmer a finales de mayo. "Bill estará disponible para mí, y eso es un recurso extraordinario", concluyó.

--

dilluns, 23 de juny del 2008

InfoTallers: Mejorando el rendimiento de Windows Vista: Cuales trucos sirven y cuales no

El rendimiento y el consumo de recursos es uno de los aspectos que más se le ha criticado a Windows Vista desde que salio al mercado. Y si bien es cierto que gracias a caracteristicas como el ReadyBoot, el Superfetch, ReadyBoost, ReadyDrive y similares el rendimiento de Vista incluso puede llegar a ser superior al de XP en computadores potentes, en ordenadores antiguos la historia suele ser muy distinta, provocando que los usuarios muchas veces busquen formas de hacer que Windows Vista tenga mejores tiempos de respuesta en PCs de pocos recursos.

El problema es que generalmente estos trucos pasan por desactivar funciones, y muchas veces las funciones que se desactivan tienen poco que ver con el rendimiento del sistema, o incluso se puede tener un efecto contrario al deseado (al igual como sucede en Windows XP). Se trata, pues, de desactivar cosas de una forma inteligente, apagando sólo lo que nos consume recursos y, dependiendo del caso, no aporta nada interesante. Es por ello que en este post trataremos de dilucidar cuales son los trucos que de verdad funcionan y cuales son solo un darle de puñetazos al viento.

Trucos que no sirven

  • Desactivar la Hibernación: No tiene nada que ver con el rendimiento del sistema. Al tener la hibernación activada el único contra que tendremos es que se reservará 1 GB de Disco Duro para cuando pongamos el equipo en este estado. Si no usas esta función, desactívala y ahorrarás espacio, pero bajo ningún motivo esto causará que mejore el rendimiento del sistema.
  • Desactivar el UAC: Lo mismo. El tener el UAC activado no guarda ninguna relación con una disminución en los recursos disponibles, tan sólo nos hará perder unos segundos en el caso de que frecuentemente tengamos que acceder a funciones protegidas. Personalmente no recomiendo desactivarlo completamente, sino más bien usar herramientas como TweakUAC o Elevator para evitar que aparezcan alertas en los elementos a los que más a menudo. Pero lo dicho, el tenerlo activado o desactivo no influye para nada en el rendimiento.
  • Desactivar Restaurar Sistema: En Windows XP no sirve, y en Vista tampoco. Los puntos de restauración se crean cuando el computador esta inactivo y el usuario no esta trabajando. Además si usamos limpiadores del Registro de Windows y tenemos Restaurar Sistema desactivado bien podemos estar enfrente de un "cóctel fatal" que nos obligue a hacer una instalación limpia para poder tener nuestro sistema trabajando bien de nuevo.
  • Desactivar las actualizaciones automáticas de Windows Update: Lo mismo que con el anterior punto. Windows Update busca y descargar las actualizaciones cuando el PC esta inactivo, y solo las instala cuando lo apagamos. Y también es contraproducente ya que muchas veces las actualizaciones que llegan son justamente para mejorar el rendimiento.
  • Desactivar el Desfragmentador de Disco: En Vista los archivos se desfragmentan automáticamente sin que el usuario tenga que intervenir. Este proceso se ejecuta por defecto en segundo plano y solo toma prioridad cuando el computador esta inactivo, por lo que el impacto negativo en la performance de Windows es mínima. Si lo desactivas tendras que ejecutar la desfragmentación por ti mismo cada semana (idea que no resulta muy atractiva), y de no hacerlo, el sistema se volverá cada vez más lento.
  • Desactivar el Superfetch: Windows Vista carga los programas más usados en la memoria RAM gracias a una característca llamada Superfetch (que vendría siendo una evolución del Prefetch de XP). A causa de eso puede que en ocasiones el sistema este usando 800 MB de RAM sin que tengamos ninguna aplicación abierta, y por ello mucha gente piensa que desactivar el Superfetch es una buena idea para mejorar el rendimiento del ordenador. ¡Bzz! ¡Error, error!. Que se consuma menos RAM no significa que el sistema vaya a andar más rápido, y de hecho en este caso es al revés, las aplicaciones cargarán más lento. Además Windows Vista va liberando la memoria que ocupa esta característica a medida que esta va siendo requerida para otros propósitos, por lo que nunca te quedarás sin RAM por culpa del Superfetch.

Trucos que pueden servir

  • Desactivar Aero: Si y No. Por un lado es conveniente desactivarlo en computadores antiguos, ya que así se requerirán menos recursos para sostener la interfaz gráfica. Pero por otro lado, si tenemos una tarjeta gráfica que lo soporta, Aero en realidad termina siendo beneficioso, ya que traslada procesos desde la CPU a la GPU, liberando recursos. Un caso particular lo constituyen los portátiles, en los que Aero reduce exageradamente la duración de la batería, por lo que conviene desactivarlo en ese caso.
  • Desactivar la indización de fondo: Si y No. Es cierto que el sistema de indexación de Windows Vista gasta memoria RAM y procesador al procesar nuestros documentos, pero al desactivarlo nuestras búsquedas se volveran tan lentas como las de Windows XP (con la salvedad de que no podremos mirar a ningún perro para distraernos). La indización se realiza preferentemente cuando el PC esta inactivo y una vez que ya se han indizado todos los archivos solo se vuelve activar cuando modifiquemos o creemos algun documento. Además la versión 4.0 de Windows Search incluye muchas mejoras en lo que a rendimento se refiere, y también podemos recurrir a Indexer Status para pausar la indización cuando lo creamos conveniente.
  • Desactivar Windows Defender: Dar de baja al antispyware que viene por defecto en Vista puede ser una buena idea para mejorar el rendimiento, hasta que te das cuenta de que al desactivarlo te verás obligado a instalar otro antispyware para mantener tu PC seguro. Windows Defender, al estar integrado en Vista, ocupa una cantidad bajísima de recursos comparado con programas similares. Aunque claro, si encuentras otro que gaste menos recursos todavía, adelante.
  • Desactivar las Shadow Copies: Windows Vista Business y Ultimate incluyen una característica llamada "Shadow Copies" (o "copias ocultas") que, de un modo que evoca a lo que hace Time Machine en Leopard, crea respaldos de las versiones anteriores de nuestros archivos para que podamos recurrir a ellas en caso de que hayamos "metido la pata" al hacer cambios en determinado fichero. Esto puede hacer que los archivos tarden un poco más en guardarse y al desactivarlas tal vez ganemos algunas fracciones de segundo en este proceso, además de liberar espacio en el disco duro. Pero no influirá de forma sustancial en la performance de nuestro ordenador.

Trucos que si sirven

  • Desactivar la Sidebar: Dependiendo de la cantidad de gadgets que tengamos, la Sidebar de Vista puede ocupar desde 15 y hasta 80 MB de RAM (e incluso más), además de un porcentaje de procesador que variará de acuerdo a la clase de artilugios que tengamos instalados. Y a pesar de que en Genbeta ya os hemos mostrado algunos gadgets prácticos para hacer de la Sidebar un complemento útil y no un simple adorno, bien conviene desactivara si no le encontramos un buen uso. Además al tenerla configurada para que se inicie con Windows se aumenta considerablemente el tiempo de carga del sistema. Y también cabe recordar que la Sidebar esta diseñada para aprovechar mejor el espacio en pantallas panorámicas, por lo que al tenerla abierta con resoluciones del orden de 1024x800 más bien se convierte en un estorbo. Aquí en Genbeta ya os explicamos como desactivarla.
  • Desactivar las vistas en miniatura: Así como Windows XP nos muestra miniaturas de nuestras imágenes para que tengamos una idea del contenido de ellas sin abrirlas, Windows Vista hace lo mismo pero con casi todos archivos de uso frecuente (PDF, documentos de Word, vídeos, música, etc.), lo cual resulta muy práctico en la mayoría de los casos, pero que en PCs con procesadores antiguos ralentiza notablemente la velocidad de carga en el Explorador de Windows. Para desactivar esta función vamos al Panel de Control, hacemos clic en Apariencia y Personalización, vamos a las Opciones de Carpeta, y en la pestaña Ver activamos la casilla "Mostrar siempe íconos, nunca vistas en miniatura".
  • Elegir un antivirus que ocupe pocos recursos: El antivirus que vamos a usar es más bien una elección personal, pero trata de no decantarte por aquellos que casi caen en la categoría de whaleware (como Norton o Panda). Es preferible usar antivirus livianos como NOD 32 y avast!. Tampoco se recomienda instalar "suites de protección total" (aquellas que integran antispyware, firewall, etc.) ya que Windows Vista ya incluye excelentes herramientas de seguridad, solo le falta que le instalemos un antivirus (e incluso si tenemos el Vista de 64-bits podemos dejar el PC sin antivirus, según los desarrolladores de Microsoft, claro).
  • Usar una unidad de memoria con ReadyBoost: A pesar de que algunos ponen en duda su eficacia, diversos Benchmarks han comprobado que al usar una unidad de memoria externa de 2GB con ReadyBoost se puede incrementar el rendimiento del sistema hasta en un 10%. Para estos fines podemos usar tarjetas SD, pendrives, memorias flash y dispositivos similares (siempre y cuando sean de rápido acceso y compatibles con ReadyBoost).
  • Desactivar procesos que se inicen junto con Windows: Desde mi opinión esta es, por lejos, la medida más efectiva. Resulta que a medida que vamos instalando aplicaciones muchas de estas se van tomando "atribuciones que no les corresponden" y se creen con el derecho de poder iniciarse junto a Windows sin que las hayamos autorizado. Windows Defender suele avisarnos de los cambios en la configuración de inicio, pero cuando las aplicaciones están firmadas todo ocurre a espaldas del usuario. La solución a esto es muy fácil, vamos al menú inicio, escribimos msconfig en la caja de búsqueda y abrimos la Utilidad de Configuración del Sistema, ahí vamos a la pestaña Inicio de Windows y vamos desactivando todos aquellos elementos que no queremos que se abran automáticamente al iniciar el sistema.
  • Activar el modo de rendimiento avanzado: Vista incluye un "modo de rendimiento avanzado" que podemos activar en los discos duros SATA para hacer que la escritura de datos sea más rápida, esto gracias a que se pasan los datos a la caché de la memoria RAM antes de escribirlos en el disco rígido. Para activarlo debemos ir al Administrador de dispositivos (escribe "dispositivos" en la caja de búsqueda del Menú Inicio), seleccionamos el Disco Duro en el que deseamos activar la opción, hacemos clic en Propiedades y vamos a la pestaña Directivas. Ahí activamos la casilla que dice "Habilitar rendimiento avanzado". Ten en cuenta que al hacer eso se aumenta el riesgo de perder información frente un corte de energía, asi que si no cuentas con un sistema de respaldo es conveniente dejarla desactivada.


Por supuesto que lo mejor para aumentar el rendimiento de nuestro computador es hacer un upgrade de hardware, aunque en este post he tratado de hablar solo de trucos que pasen por hacks en el sistema. Y si teneis algún otro truco que sirva, apuntadlo en los comentarios.

Personalmente pienso que Windows Vista es la mejor opción para aprovechar al máximo las capacidades de los computadores potentes. Pero si disponemos de un PC que apenas cumple con los requisitos mínimos (los llamados "Vista Capable") deberíamos ir pensando en usar otro sistema operativo que se adapte mejor a estos ordenadores, como Windows XP, o alguna distribución de Linux (que sería lo ideal).

Imagen 2 | Comparing Vista editions
Imagen 3 | Installing Windows Vista SP1 RC
Imagen 4 | Capable!

dissabte, 21 de juny del 2008

InfoTallers; Desbloqueador.com

Buenas, desde hacía mucho tiempo que quería hablarles sobre este sitio. Desbloqueador.com es un sitio que te permite acceder a cualquier dirección de Internet sin importar que su acceso esté bloqueado por tu escuela o el lugar donde te encuentres.

¿Cómo funciona? sólo escribe la dirección que quieres visitar, haces un click en «Go» y listo… podrás visitar aquellas direcciones de Internet -como Metroflog, YouTube, Facebook, etc…- sin importar que estén bloqueadas por tu escuela o lugar donde te encuentres. =D

A mí me ha servido de mucho, especialmente en la Uni.

Via | Enrique Vázquez weblog.

Font / Fuente : http://felipex.net/2008/06/17/desbloqueador/


InfoTallers: Especial Firefox 3: mejoras de rendimiento

Una de las quejas más frecuentes de los usuarios de versiones anteriores de Firefox era la cantidad de memoria consumida por esta aplicación cuando llevábamos un tiempo trabajando con ella. Aunque la versión 2 había mejorado respecto a la 1.5, seguía siendo bastante pesada.

Tampoco la velocidad era uno de sus puntos más fuertes, sobretodo para usuarios acostumbrados a usar Opera, que se desenvolvía mucho más rápido. Pero si probamos Firefox 3 las mejoras de rendimiento son más que evidentes a simple vista.

Estos dos puntos han sido especialmente trabajados en esta nueva versión, por lo que la velocidad de Firefox 3 es mucho más alta con un menor consumo de memoria.

Consumo de memoria

Nos vamos a poner un poco técnicos, pero sin abusar, en este apartado para conocer cuales han sido algunas de las mejoras que se han realizado para minimizar el uso de memoria en la nueva versión del navegador. He intentado simplificar la explicación al máximo, por lo que los lectores más técnicos me tendrán que perdonar la simplicidad en aras de la sencillez.

La fragmentación de memoria se produce al ir pidiendo al sistema operativo porciones de memoria para almacenar datos. Dependiendo de como se otorguen estas porciones, una vez liberadas se podrán ir devolviendo como libres. Si las porciones son contiguas, el sistema tendrá disponibles todas ellas, para ofrecerlas al mismo tiempo en caso necesario.

Vamos a explicarlo con un ejemplo de la vida real. Llegamos a una calle con un coche grande para aparcar. Si los sitios libres están todos juntos tendremos mucho espacio y no habrá problemas para aparcarlo. Pero imaginemos que, habiendo la misma cantidad de espacio, hay mucho coches pequeños aparcados separados por distancias pequeñas. No hay manera de aparcar nuestro coche grande porque ningún espacio es suficiente para él. Algo similar pasaba con el navegador al pedir cantidades grandes de memoria, por ejemplo para almacenar una imagen descomprimida.

Para solucionarlo se han cambiado la manera de atorgar las porciones, a través de un nuevo algoritmo que reduce la cantidad de memoria usada, ya que permite liberar porciones más grandes.

Otro aspecto que se ha solucionado han sido las pérdidas de memoria. Existían una serie de problemas en el código que hacían que algunas porciones de memoria no se liberaran cuando tocaba, lo que hacía que cada vez se ocupara más memoria sin necesidad.

En el tratamiento de las imágenes también se ha reducido la cantidad de memoria usada, especialmente en aquellas que están en pestañas que no estamos mirando, pero que seguían ocupando memoria. Ahora esta memoria se libera para otras cosas en que sea necesaria.

Todos estos cambios producen que Firefox 3 use menos memoria que las versiones anteriores.

Velocidad de ejecución

En el apartado de velocidad dos han sido los cambios importantes. Uno es la mejora en el motor gráfico de la aplicación, que permite presentar y redibujar las páginas mucho más rápido. El nuevo motor de renderizado es Gecko 1.9, que mejora además el posicionamiento de los elementos, convirtiendo el navegador en mucho más estándar.

Pero, probablemente, lo que más notaremos será el cambio en el interprete de Javascript, que ha sido mejorado para alcanzar una velocidad increíble. Como podemos ver en los test, a partir de la beta5 de Firefox 3, con el nuevo interprete, el tiempo de ejecución de los tests de velocidad se redujo enormemente.

Esto lo podemos comprobar empíricamente usando Gmail y viendo como los cambios entre pantallas, por ejemplo cuando pasamos de un mensaje a la bandeja de entrada, son prácticamente instantáneos.

Teniendo en cuenta que una gran mayoría de páginas usan hoy en día Javascript, esto supone una gran mejora en la velocidad de navegación.

De todos modos, Firefox no va a quedarse estancado ahí, y ya se están prearando aún más mejoras para la versión 3.1, que comportarán mayor velocidad y un mejor soporte de los estándares.



Más información | Pavlov.
Más información | MiningLabs.
En Genbeta | Especial Firefox 3.

--

divendres, 20 de juny del 2008

InfoTallers: Especial Firefox 3: novedades de seguridad

Continuamos nuestro especial sobre Firefox 3, un par de días después de su salida oficial, tras haberlo digerido solo ligeramente, y sin olvidar que se ha superado el récord de descargas.

Lo hacemos con uno de los puntos en que se ha puesto una especial atención en esta nueva versión: la seguridad. Si ya en las anteriores nos encontrábamos con uno de los navegadores más seguros, con Firefox 3 se ofrecen aún más opciones para navegar tranquilamente por la red.

Como todo tiene su contrapunto negativo, pocas horas después del lanzamiento oficial se publicó el primer problema de seguridad detectado, que podría permitir la ejecución de código en nuestro ordenador. Afortunadamente, desde Mozilla están trabajando en solucionarlo y en breve deberíamos tener una nueva versión lista sin ese problema.

Pero vamos con el repaso a algunas de las funciones de seguridad que se han añadido a esta nueva versión.

Información de seguridad de la página

Para muchos usuarios, sobretodo los más inexpertos, es difícil reconocer si una página es segura o no. Mucho más complicado resulta, además, saber si una página es confiable. La información de seguridad pretende aportar un poco de luz en este terreno.




Si pulsamos el favicon, que está a la izquierda de la barra de direcciones, se nos mostrará una pequeña ventana flotante en la que se ofrece información sobre la página actual. Especialmente útil resulta cuando estamos navegando por la página de un banco o de una tienda, para saber si estamos donde creemos estar.



Si el sitio por el que estamos navegando dispone de un certificado más avanzado, podremos saber incluso a que empresa pertenece, y Firefox 3 nos mostrará es confianza en el sitio iluminando de color verde el fondo del icono.


Si pulsamos sobre Más información tendremos incluso más datos sobre la página actual, por ejemplo, si la hemos visitado anteriormente, si almacena cookies en nuestro ordenador o si las contraseñas se han guardado. En estos dos últimos casos, podremos ver y editar esos datos.








Permisos de la página


Si mientras estamos en esta ventana de información nos vamos a la pestaña Permisos podremos modificar algunas de las opciones para la página actual, como la posibilidad de abrir ventanas emergentes o el permiso para instalar plugins.

Todas estas opciones se pueden predeterminar, además, desde la página de opciones del navegador.

Avisos de sitios con malware y phishing

Internet está plagado de sitios potencialmente peligrosos, algunos de los cuales intentan introducir software malicioso en nuestro ordenador, el conocido como malware, mientras otros intentan obtener nuestras claves, nuestros números de tarjeta,... el llamado phishing.

Firefox 3 dispone de unas listas, que se actualizan periódicamente, de sitios no confiables, por lo que si accedemos a alguno de ellos se nos mostrará un mensaje que nos avisará de esta situación.

Las opciones predeterminadas son no entrar en el sitio, redirigiéndonos a la página de Google, e informarnos de porque la página ha sido bloqueada. En caso de que queramos arriesgarnos y acceder a ella podremos hacerlo pulsando en el enlace que aparecerá en la esquina inferior derecha.

Desactivación de plugins

Los plugins son un sitio potencial de entrada de software peligroso en nuestro ordenador, no solo porque puedan estar programados para ser maliciosos, sino porque pueden contener problemas de seguridad.

Para prevenirlos, Firefox 3 desactivará automáticamente aquellos plugins que tengan problemas de este tipo, además de impedir la actualización e instalación de plugins a través de canales no seguros.

Eliminación de información personal

Si estamos utilizando un ordenador compartido o si queremos asegurarnos de que nuestros datos estén a buen recaudo, con una simple acción podemos eliminar nuestra información personal del navegador.

Desde el menú Herramientas tenemos acceso a esta función, en la que podemos escoger la cantidad de datos a eliminar, desde el historial de navegación hasta los ficheros almacenados en la cache.



Otros

Pero no son las únicas novedades en el apartado de seguridad. Encontramos otras como la integración con antivirus en la versión de Windows, que avisa al sistema de seguridad cuando realizamos una descarga para que analice el fichero en busca de virus.

También en Windows, Firefox 3 se integra con los controles parentales, siguiendo las recomendaciones hechas por este.

Finalmente, tenemos un sistema de actualizaciones automáticas, como en las versiones anteriores, que es muy recomendable dejar activado para disponer siempre de la versión más actual, que corrige fallos de seguridad que pudiera haber en las anteriores.

En Genbeta | Especial Firefox 3.

Font / Fuente : http://www.genbeta.com/2008/06/19-especial-firefox-3-novedades-de-seguridad

Tallers d'Ordinadors per a mares i pares de l'Hospitalet de Llobregat
Talleres de Ordenadores para madres y padres de Hospitalet de Llobregat
Blog: http://tallerinformatica2008.blogspot.com/
Adreça electrònica / Dirección Electronica: infotallers@gmail.com

Altes / Altas: Escriure un Missatge a infotallers@gmail.com amb el Texte "ALTA" / Escribir un Mensaje a infotallers@gmail.com con el Texto "ALTA".

Baixes / Bajas: Escriure un Missatge a infotallers@gmail.com amb el Texte "BAIXA" / Escribir un Mensaje a infotallers@gmail.com con el Texto "BAJA".

dimecres, 18 de juny del 2008

InfoTallers: Mitos y leyendas: "Compruebe el candadito del navegador para estar seguro" II (Troyanos)

Si mezclamos SSL con troyanos, el resultado es una completa confusión por parte del usuario. Un sistema troyanizado es un sistema en el que no se puede confiar, muestre el navegador una conexión segura o no. De nuevo, esta recomendación del candadito (válida, pero que necesita muchos matices) se convierte en un arma de doble filo. Si un sistema queda infectado, ya no solo puede aparecer el candadito, sino que el certificado puede ser válido y de hecho, estaremos en la página legítima del banco, pero nuestros datos pueden ser robados.

Las técnicas que usan los troyanos más difundidos hoy día, pueden invalidar la recomendación de la comprobación de la conexión segura. De hecho, los troyanos permiten la conexión a la página real del banco, pero pueden estar robando la información entre bambalinas gracias a diferentes técnicas.

Delephant

Esta técnica es usada por la escuela brasileña. Escrito habitualmente en Delphi, consiste en la recreación de la zona de introducción de contraseñas en una página de banca online. El troyano superpone una pequeña aplicación en la zona del navegador que pide las contraseñas, ajustando colores y estilo de la página en general, mimetizándose con ella. De esta forma el usuario no observa en principio diferencia alguna entre la página original (que está visitando y mantiene abierta) y el programa superpuesto que encaja perfectamente en la área de las contraseñas. Además, el código está adaptado para que, en caso de que la página sea movida o redimensionada, el programa realice cálculos de su posición y se ajuste perfectamente al lugar asignado. La víctima está en realidad introduciendo las contraseñas en una aplicación independiente, superpuesta sobre la página del banco, que obviamente al ser la legítima, pasa cualquier inspección de conexión segura.

Captura de imágenes y vídeos

Más propio del malware brasileño. Ante la llegada de los teclados virtuales en la banca online como método para evitar los registradores
de teclas, el malware se adaptó con estos métodos de captura de credenciales. Consiste en la activación de un sistema de captura en
forma de imágenes, de un sector de pantalla alrededor del puntero de ratón cuando éste pulsa sobre un teclado virtual. Con este método se consigue eludir el teclado virtual, pues el atacante obtiene imágenes de cada tecla del teclado virtual pulsada, en forma de miniatura o captura de pantalla. Una vez más, la conexión segura no impide el robo de información.

Formgrabbers

Esta es una de las técnicas más populares, característica de la escuela rusa. Consiste básicamente en la obtención de los datos introducidos en un formulario, y puede ser llevada a cabo a través de varios métodos, como Browser Helper Objects, interfaces COM o enganchándose (hooking) a APIs del sistema. Con estos métodos el usuario se conecta a la página legítima, donde lógicamente aparecerá el candadito y la conexión será cifrada y perfectamente normal. El troyano sin embargo inspeccionará el flujo de datos y desviará a otro servidor los que correspondan con las contraseñas que les interese. En el caso de necesitar de tarjeta de coordenadas o alguna clave especial para mover el dinero, añadirá al código de la página el campo o campos que necesite. Modifica el comportamiento del navegador para que al visitar la página legítima del banco, añada lo que necesite y lo desvíe donde quiera.

Si es necesario introducir nuevos campos que puedan resultar interesantes para el atacante, suelen ser mostrados desde un servidor
con el que también contacta el malware. En ocasiones, el mismo binario puede contener la configuración necesaria (normalmente en XML) para inyectar el campo específico en el punto oportuno de la página, encajándolo con las etiquetas HTML adecuadas para que parezca legítimo. Con este campo adicional suelen intentar capturar la contraseña de operaciones que permite efectivamente realizar las transacciones. Cuando la entidad posee una tarjeta de coordenadas como método de autenticación, el malware suele añadir un número considerable de casillas en la petición de las coordenadas, o incluso todas.

Aunque la víctima sospeche por la modificación en la web, por más que compruebe no tiene más remedio que aceptar que se ha conectado a la página legítima. El problema está en su sistema.

Conclusiones

Existen otras muchas técnicas de robo de información basadas en troyanos. Los usuarios deben ser conscientes de que la seguridad SSL, el candado y la autenticación del servidor son condiciones imprescindibles a la hora de utilizar la banca online, y que deben ser comprobadas en cada ocasión. Pero también deben tener claro que esto no garantiza que, si el sistema está troyanizado, los datos no sean capturados.

Más información:
una-al-dia (03/06/2008) Mitos y leyendas: "Compruebe el candadito del navegador para estar seguro" I (Phishing)
http://www.hispasec.com/unaaldia/3510

Sergio de los Santos - ssantos@hispasec.com

dimarts, 17 de juny del 2008

InfoTallers: Firefox 3, a por el récord de descargas

  • Llega con mejoras de seguridad, productividad, personalización y otras características
  • Para formar parte de este día hay que hacer una fiesta y anunciarlo en la web
  • Firefox está disponible en más de 45 idiomas y se utiliza en más de 230 países
Logotipo de Firefox. (Foto: Mozilla)
Mozilla y sus usuarios celebran su 'Download Day', el día en que pretenden batir el récord Guinness de descargas en 24 horas.

Desde esta tarde se puede 'bajar' la última versión de Firefox. El navegador tiene detrás a una comunidad de 175 millones de usuarios, está disponible en más de 45 idiomas, se utiliza en más de 230 países y tiene un uso de entre un 15% y un 20% a nivel mundial.

Mozilla espera que sean tantas las personas que descarguen esta versión que consigan un récord. De hecho, han pedido sus usuarios a que lo instalen durante el primer día para así conseguir el mayor número de descargas en un solo día y entrar de esta manera en el libro Guinness.

Lo que hay que hacer para formar parte del 'Download Day' y ayudar a conseguir el récord es, según Mozilla, apuntarse para descargar Firefox 3, organizar una fiesta en el colegio, oficina o en cualquier lugar con conexión a Internet, convertirse en un representante Firefox en el campus y reunir a estudiantes adeptos y añadir botones y 'banners' de Mozilla a la página web, blog o perfil de cada usuario.

En el 'mapa de comprometidos' que Mozilla tiene en la página web del 'Download Day' se puede ver el número de usuarios en cada país que, según Mozilla, ya se han comprometido a descargar Firefox 3.0. En él se puede ver que ha llegado a países tan dispares como la República Democrática del Congo, Turkmenistán o Cuba.

Cambios en el 'software'

La nueva versión del famoso navegador de Mozilla viene con un mejorado rendimiento, así como mejoras de seguridad, de productividad, personalización y otras características. Según Mozilla, para esta nueva versión se ha mejorado la seguridad en la protección contra el 'phising' y el 'software' malicioso, así como nueva información instantánea sobre la identidad del sitio.

El nuevo navegador también lleva incluido un corrector ortográfico, así como herramientas como la restauración de sesión y el escalado completo de páginas, para mejorar la productividad. "Firefox 3 hace posible trabajar más deprisa y eficientemente en la web", señalan.

Con el nuevo navegador se podrá elegir entre más de 5.000 complementos para personalizarlo a la medida de cada uno, e incluye otras características tales como inclusión de marcadores con un clic o barra de direcciones inteligente.

Pero la lista de características del nuevo Firefox, que llega tras más de 34 meses de desarrollo, es interminable: administrador de descargas, administrador de contraseñas, plugins, vídeo y audio, y un largo etcétera.

InfoTallers: Piclens 1.7 añade soporte para Amazon y mucho más

Piclens con soporte de Amazon

No hay día sin decir que Piclens es mi extensión favorita para Firefox, pero es que sus creadores, Cooliris, se lo están tomando muy en serio. En la última versión, la 1.7, han añadido soporte para Amazon, lo que implica que ha nacido una nueva manera de comprar en Internet. ¡Probadla! Como se puede adivinar en la captura de arriba, Piclens tiene soporte para las categorías de Amazon, lo que hace las búsquedas más sencillas y más limpias.

Piclens vuelve

Una nueva funcionalidad que seguro que os gusta es la inclusión de un nuevo botón, que se crea al salir de Piclens y que nos permite volver a la misma búsqueda. Anteriormente teníamos que empezar de cero, así que ahora se ha mejorado bastante la experiencia.

Piclens Discovery

Además de añadir soporte para Amazon, acaban de añadir la opción Discovery, basicamente es un periódico hecho con imágenes y vídeos sacadas de diferentes fuentes. Es decir, un Google News multimedia. Evidentemente cuando queramos más información sobre la noticia, simplemente hay que darle al botón de "llévame a la página original". Las fuentes incluyen desde periódicos "tradicionales" como el New York Times o las noticias de la cadena ABC, hasta simples fotos de Flickr o páginas de trailers de películas, y se organizan según sus temas: Deportes, Noticias, Moda, Cine, etc… Una buena forma de pasar el rato, ¿no?

Por último, solo me queda añadir que, lamentablemente, esta versión tampoco han ampliado su compatibilidad. Sigue siendo solo para Windows y para Mac, para Internet Explorer y para Firefox, con una versión vieja que también funciona en Safari. Por supuesto, sigue siendo tan elegante como siempre y sigue siendo compatible con todos los servicios que implementaron antes: Flickr, deviantArt, Google Imágenes, etc…

Vía | DownloadSquad
Descarga | Piclens 1.7

Font / Fuente : http://www.genbeta.com/2008/06/16-piclens-17-anade-soporte-para-amazon-y-mucho-mas
--


Tallers d'Ordinadors per a mares i pares de l'Hospitalet de Llobregat
Talleres de Ordenadores para madres y padres de Hospitalet de Llobregat
Blog: http://tallerinformatica2008.blogspot.com/
Adreça electrònica / Dirección Electronica: infotallers@gmail.com

Altes / Altas: Escriure un Missatge a infotallers@gmail.com amb el Texte "ALTA" / Escribir un Mensaje a infotallers@gmail.com con el Texto "ALTA".

Baixes / Bajas: Escriure un Missatge a infotallers@gmail.com amb el Texte "BAIXA" / Escribir un Mensaje a infotallers@gmail.com con el Texto "BAJA".

Aquest correu electrònic és privat pel destinatari. En el cas que no sigui Vostè. notifiqui al remitent la seva no pertinència.
En cas negatiu, o difusió no autoritzada, es pot aplicar el Reglament RD 1720/2007 de 21/12/07 que desenvolupa la LOPD 15/1999 de 13/12/1999.

dilluns, 16 de juny del 2008

InfoTallers: Ring 2.0: Office Live Workspace vs. Google Docs

Ring 2.0 Office Live vs Google Docs

imatge / imagen : http://img.genbeta.com/2008/06/RingOfficeGdocs.png

Hoy vamos a enfentar en nuestro cuadrilátero a dos conocidos servicios web ofimáticos. Por un lado tenemos a Google Docs, la suite ofimática online por excelencia, que a lo largo de los años se ha ganado la preferencia de los usuarios a través de pequeñas y constantes mejoras en su servicio e interfaz.

Y por otro lado nos encontramos con Office Live Workspace, la apuesta de Microsoft para entrar al ámbito de las aplicaciones web, pero sin abandonar el escritorio. Podríamos calificarlo más bien como una implementación de la estrategia de software más servicios, es decir, aprovechar las ventajas del software de escritorio y añadirle los elementos positivos de los servicios web (almacenamiento en un servidor, trabajo colaborativo más sencillo, etc). No busca erigirse como una alternativa al Office de escritorio, sino simplemente ampliar sus funcionalidades. Pero en este post lo compararemos con Google Docs centrándonos principalmente en los aspectos de servicio web.

Trabajo colaborativo


Google Docs vs Office Live Workspace: Compartir documentos

Imatge / Imagen : http://img.genbeta.com/2008/06/GdocsvsOffice1.png

En este aspecto debemos reconocer que Office Live Workspace ofrece mayores prestaciones y funcionalidades mucho más potentes que las que nos entrega Google Docs. El servicio de Microsoft está integrado con un software gratuito para compartir escritorio llamado SharedView, con el cual pueden trabajar varias personas al mismo tiempo en un documento (y además mantener discusiones vía chat para coordinarse). Asimismo se nos proporcionan alertas de actividad personalizables para mantenernos al tanto de que ocurre en nuestro espacio de trabajo. Además no sólo podemos compartir documentos, sino que Workspaces completos (que vendrían siendo algo parecido a carpetas) con lo que el trabajo en grupo se hace mucho más fácil y fluido.

Office Live Workspace también nos permite comentar los documentos y adjuntarles notas, con lo que se pueden realizar discusiones entre colaboradores aunque no estén en línea al mismo tiempo.

Pero si consideramos que Google Docs nos permite incrustar documentos en sitios web y hacerlos accesibles para todo el mundo, y que también incluye funciones de trabajo colaborativo más o menos decentes, vemos que la ventaja del servicio de Redmond en este aspecto tampoco es tan aplastante.

Edición en línea


Office Live Workspace vs Gdocs: Edición en línea

Imatge / Imagen : http://img.genbeta.com/2008/06/OfficevsGdocsEdit.png

Este es el punto débil de Office Live Workspace, ya que Microsoft en su afán de mantenerlo sólo como una "extensión" del Office de escritorio no encontró nada mejor que obligar a los usuarios a editar los documentos en modo off-line, dejando a OLW solo para almacenarlos y compartirlos. Sólo podemos editar las notas, listas de contactos, listas de eventos y el resto de los documentos "no tradicionales", lo cual es totalmente absurdo e incomprensible. Microsoft supone que el usuario tendrá instalado Microsoft Office en todos los computadores donde trabaje, pero ¿y si quiero modificar un documento y estoy accediendo desde un ordenador público?

Por el contrario, Google Docs nos brinda herramientas de edición mucho más que decentes, permitiéndonos editar fácilmente documentos de texto, planillas de cálculo y diapositivas. La interfaz ha pasado por varios lavados de cara, y últimamente ha adquirido una apariencia muy parecida a la de MS Office 2003, por lo que resulta bastante amigable para el usuario promedio. Además se pueden crear documentos online, y se nos permite guardarlos (o convertirlos, según sea el caso) en formato de Microsoft Office, ODF, PDF y más. Por todo esto, Google Docs gana este round casi por knock-out.

Integración con aplicaciones de escritorio

El que se supone que debería ser el mayor baluarte de Office Live Workspace tampoco termina siendo tan así, ya que si bien nos entrega una completa integración con el Office de escritorio, permitiéndonos abrir archivos sin descargarlos al computador y guardarlos directamente en Internet, debemos recordar que Google Docs también nos ofrece prestaciones bastante similares en este aspecto, y además nos ofrece integración con otras suites ofimáticas (como OpenOffice), mientras que OLW nos limita a trabajar en el universo Microsoft.

Tal vez lo único que destacable de Office Live en este aspecto es que también nos permite realizar sincronización entre Microsoft Outlook y los elementos como listas de tareas, planillas de contactos, listas de eventos, etc. que tengamos guardados.

Organización y facilidad de uso


GoogleDocsDashboard

Imatge / Imagen : http://img.genbeta.com/2008/06/google-docs-dashboard.png

En este aspecto Google Docs vuelve a sacar ventaja sobre el servicio de los de Redmond, quienes no han logrado llevar a la web la interfaz intuitiva y potente de sus aplicaciones de escritorio. Google, en cambio, ha ido mejorando su interfaz de forma gradual y progresiva para hacerla cada día más parecida a la de Office 2003, lo cual hace que sea muy amigable para usuarios novatos. Además nos permite ordenar los documentos en carpetas y subcarpetas, marcarlos como destacados u ocultos, incluye búsqueda instantánea, carpetas de búsqueda, y recientemente se ha agregado una opción para crear una "dashboard de inicio" en donde tenemos un acceso directo a nuestros documentos recientes y más usados.
Interfaz de Office Live Workspace

Imatge / Imagen : http://img.genbeta.com/2008/06/OfficeLiveWorkspace.png

No es que Office Live Workspace sea difícil de usar, pero se queda un poco atrás en lo que a capacidades de organización se refiere. No permite crear subcarpetas, no permite realizar búsquedas internas, etc. Todas cosas muy básicas que hasta las suites más novatas como Acrobat.com ya incluyen. Lo único rescatable de OLW en este aspecto es la posibilidad que nos entrega de subir varios documentos a la vez haciendo Drag&Drop desde el escritorio, pero fuera de eso, nada.

En resumen, Office Live Workspace es un mágnifico complemento de Microsoft Office, nada más. Si lo que quieren los de Redmond es quitarle algo de terreno al cada día más popular Google Docs van a tener que tomarse las cosas un poco más en serio, y sobre todo, empezar a aplicar la supuesta "política de apertura" que dijeron que iban a adoptar.

Para empezar, ¿porqué no permitirles a los usuarios editar sus documentos en modo on-line? No creo que nadie deje de usar el Office de escritorio porque la versión online permita editar documentos (y aunque fuese así, recibirían ingresos por publicidad), ya que actualmente la única opción que tenemos para editar documentos en computadores sin software ofimático instalado sería descargarlos desde Office Live Workspace y luego subirlos a Google Docs o similares (!).

Y ya que estamos en eso, ¿porqué no añadir soporte para OpenOffice? Si vamos a poder guardar nuestros documentos en formato ODF, sería muy razonable que Office Live Workspace también nos permitiera trabajar con este formato.

Tan sólo tomando estas dos medidas Office Live Workspace ganaría muchos puntos, y probablemente lograría hacerse un espacio rápidamente entre los usuarios. Luego podrían añadirse otras features, como una mayor integración con el universo Microsoft (que actualmente tampoco es para lanzar cohetes), por ejemplo sería buena idea permitirle a los usuarios de Hotmail usar Office Live Workspace para abrir y editar documentos adjuntos sin descargarlos. Pero por ahora, ningún usuario de Google Docs (o similares) debería sentir la mínima tentación de hacer switching al servicio de Microsoft.

Enlace | Office Live Workspace
Enlace | Google Docs
En Genbeta | Office Live Workspace ya se puede probar


Tallers d'Ordinadors per a mares i pares de l'Hospitalet de Llobregat
Talleres de Ordenadores para madres y padres de Hospitalet de Llobregat
Blog: http://tallerinformatica2008.blogspot.com/
Adreça electrònica / Dirección Electronica: infotallers@gmail.com

Altes / Altas: Escriure un Missatge a infotallers@gmail.com amb el Texte "ALTA" / Escribir un Mensaje a infotallers@gmail.com con el Texto "ALTA".

Baixes / Bajas: Escriure un Missatge a infotallers@gmail.com amb el Texte "BAIXA" / Escribir un Mensaje a infotallers@gmail.com con el Texto "BAJA".

Cercar en aquest blog